
Compartimos la nota publicada por Diario El Pueblo de Salto, publicado el martes 15 de octubre de 2024
En el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos entrevistamos a la Dra. Adriana Acerbis, Coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos de Adultos del Centro Médico de Salto.
Este 12 de octubre se conmemora el Día de los Cuidados Paliativos. ¿Cuál es el lema de este año?
El Día Mundial de los Cuidados Paliativos se celebra el segundo sábado de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de los cuidados paliativos y garantizar que todas las personas con necesidades paliativas puedan acceder a ellos. Este año, a 10 años de la resolución de la OMS de mejorar su acceso como componente central de los sistemas de salud se hace énfasis en la atención primaria, comunitaria y domiciliaria. Su el lema es: «10 años desde la resolución de la OMS sobre cuidados paliativos: ¿cómo vamos?», creando así una instancia de reflexión, en la que podamos evaluar los avances alcanzados y las áreas en las que todavía necesitamos seguir trabajando. Tenemos como objetivo seguir construyendo un futuro en el que el alivio del sufrimiento, la dignidad y la autonomía de las personas en situación de enfermedad crónica, avanzada y evolutiva sin posibilidad de curación, sean derechos universales y accesibles.
¿A qué nos referimos exactamente cuándo hablamos de cuidados paliativos?
Los cuidados paliativos se refieren a los cuidados que se ofrecen para mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades crónicas, avanzadas y progresivas con escasa respuesta a tratamientos específicos que presentan uno o múltiples síntomas severos, cambiantes en el tiempo impactando en la autonomía y calidad de vida y limitando su pronóstico vital. Es una disciplina que exige un abordaje inter y transdisciplinario en el que intervienen de forma sinérgica y bidireccional el paciente, la familia y el equipo de salud, siendo una de las premisas de la asistencia el respeto y la promoción de la autonomía de la persona. Los objetivos generales son optimizar la atención y mejorar la calidad de vida y los específicos son el control de síntomas, integrar aspectos psicológicos y espirituales en el cuidado, ayudar al paciente a vivir lo más activamente posible ofreciendo un sistema de soporte para la familia.
¿Cómo está formado actualmente la Unidad de Cuidados Paliativos de Adultos de Centro Médico?
La Unidad de Cuidados Paliativos (UCP) se crea en Centro Médico en el año 2010, siendo en ese entonces su promotora y coordinadora la Dra. Gabriela Álvarez, actual presidente de la institución. En sus inicios la atención estaba dirigida solamente a pacientes oncológicos, a través de los años, con la promoción de información y con la capacitación del personal se genera un crecimiento exponencial en la Unidad incorporando a pacientes no oncológicos. Actualmente la Unidad cuenta con 3 equipos de atención a nivel domiciliario y sanatorial y contamos además con el funcionamiento de una Policlínica los días viernes. En cuanto a la estructura funcional somos 4 médicos operativos y 2 suplentes, 2 Lic. en Psicología, 2 Lic. en Enfermería y 3 Auxiliares de Enfermería, todos con capacitación en Cuidados Paliativos. También contamos con la participación del Asistente Social de la institución.
¿En qué medida la atención que brinda la Unidad de Cuidados Paliativos es una red de apoyo para el paciente y su familia?
La atención paliativa es un modelo de atención, y consiste en un conjunto de medidas que se adoptan para la atención integral del paciente con enfermedades avanzadas y su familia. Como instrumentos de atención este modelo utiliza el control de síntomas, el apoyo emocional y la adaptación del equipo a las necesidades y demandas. Es practicada por un equipo interdisciplinario como ya dije, utilizando la ética clínica y la gestión de cada caso, elaborando así objetivos como el alivio del sufrimiento, crear condiciones de confort y de seguridad de atención. Todo esto nos permite que el paciente y la familia se adapten mejor al proceso de enfermedad evolutiva y mejora la difícil experiencia de la enfermedad avanzada con respeto por los valores y las creencias.
Este modelo de atención se puede realizar desde la atención primaria hasta en los niveles de más alta complejidad, proporcionando atención a lo que llamamos Unidad de tratamiento, paciente y familia, y brindando esa red de sostén en situaciones complejas. Una de las características del trabajo paliativo es el impulso de trabajo en red, la redarquía, tendiendo redes con diferentes especialidades dependiendo de las necesidades del paciente, con el entorno y con su espiritualidad para proporcionar un modelo de atención óptimo.